PortadaSociedad

“Los sudcalifornianos no están pensando”: Filósofo

Compartir noticia en:
Share

La Paz, Baja California Sur.- El doctor en Filosofía Rubén Salmerón, catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), considera que el compulso entorno social que vive México obliga a los sudcalifornianos, así como al resto de los mexicanos, a abstraerse de su realidad para instalarse en el anhelo y la inacción, separándose de la crítica, el pensamiento y la existencia.

“Los sudcalifornianos no están pensando, los mexicanos no están pensando, están decepcionados, están escépticos, no creen, no tienen confianza […] No están pensando en nada, pero sí están anhelando muchas cosas, son anhelos a veces no definidos, muy vagos, pero son anhelos y solamente la acción, la praxis, nos podrá decir cómo va a ser el mañana”, apunta el doctor Salmerón, adelantando que ante esta situación en México “puede llegar un momento de quiebre, de ruptura, esos momentos que se llaman revoluciones”.

Y es que “las masas no piensan”, dice el filósofo sudcaliforniano, “pero hay grupos de hombres que sí”, aunque “después viene esa institucionalización del poder y los que fueron revolucionarios, aunque hayan sido guerreros y todo, se corrompen”, algo, por otro lado, muy humano, incluso “demasiado humano, según dice Nietzsche”, recuerda. “La gente no piensa”, insiste, “[Miguel] Hidalgo nunca pensó lo que iba a ocurrir, levantó a las masas y despertó una energía tremenda que arrasó y duró diez años, Panchito [Francisco I.] Madero tampoco pensó lo que iba a pasar cuando con el Plan de San Luis anuncia tumbar a [Porfirio] Díaz, él tenía un plan reformista, burocrático nada más, pero entró gente como Pancho Villa, Pascual Orozco, [Emiliano] Zapata en el sur, y se le desbordó”.

“Crea lo que crea el hombre o no, a veces eso no importa y surge algo nuevo que nos rebasa a todos”, asegura Rubén Salmerón, pues no debe olvidarse que existen “individualidades únicas, internas e irrepetibles”, el verdadero “misterio del ser”, lo que siempre suma a la ecuación de la historia un algoritmo secreto e impredecible, por eso “las sociedades son cada vez más complejas y hay demandas sociales que antes no existían”.

Así, el día de hoy “las contradicciones de la sociedad mexicana cada vez son más agudas”, y las personas que “desconocen su historia, desconocen sus leyes, desconocen la economía”, siempre mantendrán “ciertos deseos, ciertas expectativas”, pero nunca serán protagonistas, deja ver.

Este 19 de noviembre, como cada tercer jueves de este mes, se conmemoró el Día Mundial de la Filosofía, instaurado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En este contexto, el catedrático explica para qué sirve la filosofía a la sociedad, y nos dice que ésta “sirve para hacer al Hombre más Hombre”, ya que “filosofar no es más que pensar, y este animal, que va más allá de la animalidad, que es el Hombre, solamente se convierte en ser humano, como una entidad particular, mediante el uso del pensamiento, pero no es cualquier pensamiento, sino es un pensamiento que cuestiona lo real para superarlo”.

La palabra y el concepto de filosofía “viene de los griegos”, apunta el doctor, y significa “amor al saber, amor a la sabiduría”, pero esta sabiduría, precisa, debe entenderse como logos, como “lo inteligible, la inteligencia que está en las cosas”, pues “de ahí se alimenta la ciencia y esa inteligencia que está en las cosas pasa al Hombre”, por eso Parménides de Elea, nacido en la Grecia del año 530 antes de Cristo, ya sabía que “lo mismo es conocer que ser”.

“En realidad, el hombre primero es lenguaje, primero es poesía, y después manipulación, entonces quiere decir que no está separado el poder tecnológico o la razón instrumental científica del espíritu de la poesía, lo que pasa es que la hacen a un lado como irracional, pero es la fuente de todo. Sin el poder, de poiesis, poiético, poético, del hombre, no hay creación de sentidos y, luego, derivadamente, no hay ciencias”.

“La universidad”, en cambio, advierte Salmerón, “no te da sabiduría, puede un campesino que no tiene más que primaria, o menos que primaria, puede ser más sabio que uno, porque la sabiduría requiere otros atributos, como bondad, amor y justicia; la universidad te da conocimiento y te da un discurso, que es la historia del pensamiento”, dice, pero el “saber verdadero, para los griegos, es sólo aquello que es una teoría y una práctica, no se separa”.

“En la universidad estamos ensimismados en un pretendido saber que no va a la práctica, y todo saber que no va a la práctica no es saber verdadero […] Lo que tenemos aquí es un academicismo donde lo que hacemos es nada más vivir para echar rollo, choros, pero no impacta a la sociedad, que es la que nos mantiene, nos paga, nos ha fundado […] No se ha dado esa vinculación porque hay poderes políticos, poderes económicos, que les interesa que no haya un pensamiento crítico y que las cosas estén así, sin cuestionarse […] Desde Immanuel Kant el pensamiento de la filosofía es crítica, lo que quiere decir que pone en cuestión una realidad que se ha vuelto oprimente, que ha detenido la evolución del hombre, el capitalismo que ha llegado a nivel global ahorita […] Hace falta volver otra vez con el pensamiento o una revolución”.

“Una revolución es el pensamiento que se fue a la práctica”, explica, y “el hombre es un ser histórico porque puede trascender una realidad que él ha creado pero se vuelve opresiva, y la hace estallar”, papel que han jugado normalmente artistas, pensadores y poetas, ejecutando el cambio donde las masas se ven oprimidas, por eso la muerte de periodistas, la persecución de intelectuales y la masacre de estudiantes, apunta, que “están impidiendo que nazca una sociedad nueva”.

“Hemos llegado a un grado donde las fuerzas que ha construido el Hombre están destruyéndolo, no sólo a él sino a la naturaleza”, dice finalmente el filósofo de la UABCS, haciendo notar que el Hombre “solamente se salva cuando empieza a pensar y a actuar”, algo que apenas se vislumbra en “estallidos” en la sociedad mexicana, sin embargo estas manifestaciones “están enunciando la nueva humanidad que viene”, y “si no son estos jóvenes de ahorita, presentes”, los que dicten la nueva evolución social, “serán los que vengan, los más dotados, es decir los que son niños ahorita, por eso para el hombre uno de los factores subjetivos que lo constituyen y lo ponen de pie es la esperanza”.

El Informante de Baja California Sur

Compartir noticia en:
Share
Entrada anterior

Será La Paz laboratorio de proyectos sustentables

Siguiente entrada

5 de los 10 delfines varados en El Mogote murieron por infección

Iván Gaxiola

Iván Gaxiola

Reportero de El Informante Baja California Sur