Piden limitar acceso de celulares durante clases en BCS
La Paz, Baja California Sur. A fin de evitar reducir afectaciones en el proceso de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes por el uso de dispositivos electrónicos, como celulares, tablets y pantallas, el Congreso del Estado de Baja California Sur (BCS), emitió un exhorto al Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California Sur (Sipinna) y a la Secretaría de Educación Pública (SEP), para que emitan lineamientos para propiciar entornos digitales seguros para la prevención, protección y atención de los derechos humanos de este sector.
En ese sentido, la asamblea legislativa respaldó el dictamen de las comisiones unidas de Asuntos Educativos y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes a una propuesta con punto de acuerdo propuesta por la diputada Karina Olivas Parra.
Los nuevos lineamientos tienen como objetivo restringir el uso de dispositivos electrónicos en los planteles educativos, salvo en casos estrictamente necesarios para fines pedagógicos o situaciones de emergencia. Esta medida, impulsada por el poder legislativo, busca fomentar un ambiente libre de distracciones, permitiendo que niñas, niños y adolescentes se concentren plenamente en sus actividades escolares y desarrollen al máximo sus capacidades de aprendizaje.
En este sentido, el Congreso hizo un llamado a la SEP para que encabece un análisis sobre la viabilidad de emitir dichos lineamientos, con el fin de propiciar entornos digitales seguros en las escuelas. Esto contempla la prevención, protección y atención de los derechos humanos de la niñez y adolescencia en instituciones de educación básica y media superior.
Además de reducir factores de distracción, la regulación del uso de dispositivos contribuiría a prevenir problemáticas como el ciberacoso, el bullying y el grooming, conductas que afectan directamente el bienestar emocional y el rendimiento académico del alumnado.
‘Es una disposición controversial que ya se ha aplicado en otros estados. No se trata de privar a los alumnos de su medio de comunicación, sino de elevar el nivel educativo, limitando su uso para fines no académicos durante las clases y en el horario escolar’, finalizó la diputada Olivas Parra.