PolíticaPortada

Persisten prejuicios sociales a 63 años del voto femenino: INE

Compartir noticia en:
Share

La Paz, Baja California Sur.- Hablando de participación política y materia legislativa, se ha logrado la igualdad, sin embargo los prejuicios sociales acerca de la intervención de la mujer en el sector público permanecen, según observa la maestra Marina Garmendia Gómez, vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Baja California Sur (BCS), acotando que, a pesar de todo, la media península se encuentra a la vanguardia en el contexto nacional en lo que a feminismo político se refiere.

Marina Garmendia Gomez INE

Marina Garmendia Gómez, vocal ejecutiva del INE en BCS

“Lo que nos sigue haciendo falta es que dejemos de considerar a las mujeres como personas que no tienen las mismas capacidades que los varones, tanto hombres como mujeres pueden ser excelentes profesionales, excelentes funcionarios o funcionarias públicas, y esto no depende del sexo […], depende de la capacidad, de la trayectoria, de la experiencia, y eso lo encontramos en cada una de las personas […] Sigue habiendo una serie de prejuicios sociales, sigue habiendo personas con esta idea de que las mujeres no pueden, o a las mujeres estereotipándolas como personas que son más emotivas que racionales, hay una serie de prejuicios que hacen que justamente a la hora de participar se tenga cierta desconfianza o recelo”.

Garmendia Gómez fue entrevistada por El Informante Baja California Sur durante la celebración del aniversario 63 del voto femenino en México, donde destacó que “Baja California Sur ha ido más adelante que otras entidades de la república” en lo que se refiere a participación política de las mujeres, al anotar que “lo que ha permitido que exista una mayor aceptación de las mujeres es que hemos sido una sociedad más moderna, con poca población indígena, con una población pequeña, en donde ha sido más aceptada la participación de la mujer, mientras que lo que ocurre en otros estados es que las mujeres están más ligadas al campo, a su familia, y no es que no tengan capacidades ni mucho menos sino que es tanto el tiempo que dedican a la jornada laboral en su casa y a la jornada laboral alrededor de la producción agrícola, que difícilmente tienen la oportunidad de participar políticamente, ellas tienen más obstáculos que las mujeres que han vivido en Baja California Sur”.

reunion INE

Es así que hoy contamos con un Congreso del Estado conformado por 10 diputadas mujeres, de un total de 21 legisladores, así como dos alcaldesas en los cinco municipios, y mientras muchas presidencias municipales importantes en el país no han sido gobernadas por mujeres, en BCS su capital, La Paz, ha contado con dos presidentas municipales.

“Hemos sido una sociedad que se ha nutrido de personas que vienen de otros estados de la república, y entonces hay una mejor opinión acerca de la participación política, o en la administración pública, de las mujeres”, opina la vocal del INE, no obstante no olvida que los obstáculos persisten, como en las “cúpulas políticas”, las cuales están “formadas fundamentalmente por varones”, provocando que las mujeres cuenten con “menos relaciones políticas”; asimismo, dijo, las mujeres candidatas reciben menos apoyo de los partidos políticos “e incluso son cubiertas en menor medida por los medios de comunicación”, por lo que no compiten en igualdad de condiciones, lo que es evidente al notar que solamente existe una gobernadora en el país y que nunca se ha habido una presidenta de la república.

Una investigación realizada por Lucy Virgen para la Universidad de Guadalajara, muestra que “el 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular”, y que “en México los primeros antecedentes exitosos del voto datan de 1923 en Yucatán, aunque hubo peticiones desde 1916”.

Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal en 1923, con tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; además Rosa Torre fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que dejar sus puestos. En San Luis Potosí, las mujeres obtuvieron el derecho a participar en las elecciones municipales en 1924 y en las estatales en 1925 pero este derecho se perdió al año siguiente. En Chiapas, se reconoció el derecho a votar a las mujeres en 1925. En 1937 Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución, que permitiría votar a las mujeres. La iniciativa fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas de los estados, sólo faltaba el cómputo y la declaratoria para su vigencia. Esta parte nunca se concluyó porque dentro del Partido Nacional Revolucionario, antecedente directo del PRI, se argumentó que el voto de las mujeres ‘podría verse influenciado por los curas’”.

El Informante de Baja California Sur

Compartir noticia en:
Share
Entrada anterior

Más de 35 mil asistentes diarios a las fiestas de Cabo San Lucas 2016

Siguiente entrada

La reunión con delegados federales fue "expresamente" priista, confirma Segob

Iván Gaxiola

Iván Gaxiola

Reportero de El Informante Baja California Sur